Embarazo precoz
Nos referimos a embarazo precoz, a aquel embarazo que se produce en niñas adolescentes. Lamentablemente este tipo de embarazo, es cada vez mas frecuente según estudios realizados.
El embarazo precoz, es considerado, un problema de máxima prioridad para la salud publica. Se debe al alto riesgo de mortalidad, que suelen presentar, este tipo de embarazo. Ya que los bebés, presentan bajo peso al nacer, suelen ser prematuros, y existe un alto riesgo de vida, en la madre.
Esta situación, es producto de la situación social: descuido de parte del padre, fuertes carencias de afecto, la pobreza, la inseguridad, y la baja autoestima, suelen estar presentes, a la hora del detectar un embarazo precoz. Las dificultades, a las cuales, se enfrenta la madre adolescente, son varias, ya que aún la sociedad sigue condenando “ estas conductas”, si bien hoy en día los jóvenes encuentran una mayor aceptación por parte de la sociedad para ser activos sexualmente, un embarazo precoz, aún sigue siendo condenado.
Las consecuencias del embarazo precoz
La madre, puede padecer de anemia, y complicaciones a la hora del parto. Los bebes de las mamás adolescentes, tienen un alto riesgo de mortalidad y pueden desarrollar mal formaciones, tanto a nivel físico, como así también congénitas.
El bebé, puede padecer; de ceguera, parálisis cerebral, problemas en su desarrollo y aún de retraso mental. Para evitar, este tipo de embarazo, es fundamental el apoyo de la familia hacia el adolescente, ya sea varón o niña.
Es importante la comunicación y que se le brinde al adolescente toda la información necesaria, para prevenir una posible situación de embarazo precoz.
Deben existir, en los centros de estudio, proyectos y planes, para acercar al adolescente, a esta temática.
¡nunca esperes nada de nadie, asi nadie nunca te decepcionara!
martes, 27 de julio de 2010
LA CHINITA
Cuenta la historia que una humilde anciana lavandera habitante de un barrio humilde de Nueva Zamora de Maracaibo denominado El Saladillo, en la provincia de Venezuela cumplía su faena en las orillas de la laguna de Coquivacoa cuando una tablita llego a sus manos, sin ninguna particularidad que la hiciere especial, pero al parecer la misma fue recogida por la lavandera dándole la utilidad de tapa para la tinaja de agua. Al tiempo a la anciana le pareció reconocer en la tablita una imagen muy borrosa de carácter religioso y quizá por reverencia la colocó en una de sus paredes. El martes 18 de noviembre de 1709 se encontraba absorta en sus que haceres, por lo que no prestó atención a una serie de golpes que se escuchaban en la pared donde colgaba la imagen. Los golpes se escucharon de nuevo, pero ella no se movió. Sin embargo, a la tercera vez, se dirigió extrañada al lugar de donde venían los golpes y sorprendida vio cómo en la tablita se apreciaba claramente la imagen de la Virgen de Chiquinquirá y salia de ella una luz brillante. La sorpresa de tal fenómeno la llevó a la calle donde comenzó a gritar: "Milagro, milagro" y con esto se dio inicio a la gran devoción de los zulianos hacia la Madre de la parte física de Jesús. La imagen se presume fue lanzada como despojo en aguas del mar, de un saqueo de algún pirata en el por aquel entonces Virreinato de la Nueva Granada (hoy Colombia) y se desconoce cuanto tiempo pudo estar flotando en las aguas del mar hasta llegar a la Laguna de Coquivacoa (hoy Lago de Maracaibo). La mirada de la Virgen en la imagen viene dada hacia la izquierda, como dando a presumir que sigue su camino a la entonces Provincia de Venezuela, haciéndose desde entonces la "indocumentada" más querida de este país, presagiando quizá también el gran éxodo de colombianos que han llegado a Venezuela. Luego del portento similar al ocurrido en el vecino Virreinato se quiso trasladar la Imagen a la Catedral de Nueva Zamora de Maracaibo y de hecho se logró hacer hasta cierto tramo de las adyacencias al templo, pero llegada a un lugar determinado la imagen empezó a ponerse pesada en extremo, hasta el punto que hubo que bajarla y dejarla en tierra, sin que luego de esto pudiera ser levantada de nuevo. En vista de las circunstancias a alguno de los pobladores se le ocurrió que quizá la providencia deseaba que la imagen no estuviera en el templo mayor, junto a los mantuanos (los adinerados de la época) sino en la ermita en construcción para ese momento de San Juan de Dios (más acorde con los más desposeídos) hacia el oeste de la ciudad. La sugerencia fue tomada en cuenta y sorprendentemente la imagen recobró su peso original y llegó con honores a la mencionada ermita, hoy convertida en Basilica Menor dedicada a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y San Juan de Dios, en la cual se venera desde entonces.
Ciclo festivo: enmarcado en la celebración de la Feria, a la par del cronograma formal y religioso de actividades se desarrollan otros eventos populares y de masas de acuerdo a las creencias de los fieles. Todos los 18 de noviembre Maracaibo y el estado Zulia en general, han venido celebrando la fiesta de la Chinita, como cariñosamente se le denomina en el país, fecha que se ha convertido a partir de ese entonces, en ocasión de fiestas para los fieles del pueblo zuliano y sus alrededores. Con el alumbrado de la avenida Bella Vista, al son de la gaita (música originada en la época colonial y que hoy en día está dedicada en gran medida a la celebración de las fiestas de la Virgen y protestas del pueblo zuliano), fuegos artificiales que alumbran el cielo marabino, chimbangueles (música de tambores) que retumban, bandas orquestales hay un marco de fiesta, acompañando a la Virgen en su recorrido por las calles donde se dice ocurrió el milagro de la renovación, tal como también sucedió en Chiquinquirá, Colombia.
La devoción a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá es muy grande en la ciudad de Maracaibo y a la misma se le atribuyen multiplicidad de favores, algunos de los más sorprendentes se han exaltado en hermosos vitrales en la misma Basilica.
La Virgen del Rosario de Chiquinquirá es la formal patrona de la Ciudad de Maracaibo, el estado Zulia y de la Guardia Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, fue coronada canónicamente con las ofrendas de oro junto a piedras preciosas y semipreciosas tales como rubíes, zafiros y esmeraldas que su pueblo le ha obsequiado desde la colonia. Dicha corona está sostenida por cuatro ángeles de plata. En la época hispánica la tabla fue cubierta en sus bordes con un repujado de oro, ciertos adornos sobre la imagen como coronas para la Virgen y el niño, la aureola, etc, los cuales han sido retirados en su mayoría a excepción de las corona. Cuenta la imagen con un cetro de oro, zafiros y esmeraldas; la imagen también cuenta con una corona elaborada con piedras denominadas "tumas" obsequio de la etnia guajira.
La imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá se ha trasladado en varias oportunidades a múltiples sitios; una de las más recordadas fue cuando visitó la capital de la República y de manera más frecuente ha sido paseada por las diferentes parroquias del estado Zulia, trasladándose en lanchas por el lago y los ríos, en vehículos terrestres y hasta en helicóptero. Hoy estas visitas continúan pero haciendo uso de una replica por resguardo de la imagen original.
Ciclo festivo: enmarcado en la celebración de la Feria, a la par del cronograma formal y religioso de actividades se desarrollan otros eventos populares y de masas de acuerdo a las creencias de los fieles. Todos los 18 de noviembre Maracaibo y el estado Zulia en general, han venido celebrando la fiesta de la Chinita, como cariñosamente se le denomina en el país, fecha que se ha convertido a partir de ese entonces, en ocasión de fiestas para los fieles del pueblo zuliano y sus alrededores. Con el alumbrado de la avenida Bella Vista, al son de la gaita (música originada en la época colonial y que hoy en día está dedicada en gran medida a la celebración de las fiestas de la Virgen y protestas del pueblo zuliano), fuegos artificiales que alumbran el cielo marabino, chimbangueles (música de tambores) que retumban, bandas orquestales hay un marco de fiesta, acompañando a la Virgen en su recorrido por las calles donde se dice ocurrió el milagro de la renovación, tal como también sucedió en Chiquinquirá, Colombia.
La devoción a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá es muy grande en la ciudad de Maracaibo y a la misma se le atribuyen multiplicidad de favores, algunos de los más sorprendentes se han exaltado en hermosos vitrales en la misma Basilica.
La Virgen del Rosario de Chiquinquirá es la formal patrona de la Ciudad de Maracaibo, el estado Zulia y de la Guardia Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, fue coronada canónicamente con las ofrendas de oro junto a piedras preciosas y semipreciosas tales como rubíes, zafiros y esmeraldas que su pueblo le ha obsequiado desde la colonia. Dicha corona está sostenida por cuatro ángeles de plata. En la época hispánica la tabla fue cubierta en sus bordes con un repujado de oro, ciertos adornos sobre la imagen como coronas para la Virgen y el niño, la aureola, etc, los cuales han sido retirados en su mayoría a excepción de las corona. Cuenta la imagen con un cetro de oro, zafiros y esmeraldas; la imagen también cuenta con una corona elaborada con piedras denominadas "tumas" obsequio de la etnia guajira.
La imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá se ha trasladado en varias oportunidades a múltiples sitios; una de las más recordadas fue cuando visitó la capital de la República y de manera más frecuente ha sido paseada por las diferentes parroquias del estado Zulia, trasladándose en lanchas por el lago y los ríos, en vehículos terrestres y hasta en helicóptero. Hoy estas visitas continúan pero haciendo uso de una replica por resguardo de la imagen original.

sábado, 24 de julio de 2010
MARACAIBO POSIBLE.
La Fundación Maracaibo Posible se crea para asumir el desafío que supone encarar el futuro de manera positiva, propositiva, proactiva y constructiva. Es por eso que dentro de nuestras tareas más significativas se encuentra la de impulsar la creación de una VISIÓN DE CIUDAD, porque sin visión, sin imagen de futuro es imposible guiar nuestra ciudad hacia el éxito.
Es esta una VISIÓN que iremos construyendo sin exclusión y de manera consensuada, con análisis cuantitativos y cualitativos, con altos niveles de participación y donde los habitantes de Maracaibo y la sociedad civil en pleno (ongs, instituciones públicas, empresas, técnicos-especialistas, y los vecinos de cualquier comunidad) tengan un papel estelar.
Es así como de esta VISIÓN pretendemos avanzar a una AGENDA DE CIUDAD, con todos sus puntos e ideas claramente definidos, para que sean estos nuestra mejor apuesta colectiva de cara al futuro.
Una AGENDA DE CIUDAD que aspiramos que nos permita PROMOVER EL CAMBIO en nuestra ciudad. Un CAMBIO hacia una Maracaibo que por una parte apunte a los nobles ideales de ser una ciudad: moderna, plural, inclusiva, creativa, alegre Pero que al mismo tiempo le ofrezca a sus habitantes y visitantes: seguridad, limpieza, desarrollo urbano equilibrado, fortaleza y dinamismo económico que beneficie a todos sus habitantes, especialmente los más vulnerables, con lo que aspiramos a convertirnos en LA METRÓPOLIS COMERCIAL Y CULTURAL POR EXCELENCIA EN VENEZUELA.
En fin Maracaibo Posible busca a través de esa VISIÓN DE CIUDAD desarrollar estrategias que permitan el impulso del desarrollo (económico, social, político, cultural, ambiental, infraestructural y físico) equilibrado, estructurado e integral de la ciudad utilizando esquemas de cooperación público-privada, participación ciudadana y de colaboración de los agentes más importantes de nuestra sociedad.

Es esta una VISIÓN que iremos construyendo sin exclusión y de manera consensuada, con análisis cuantitativos y cualitativos, con altos niveles de participación y donde los habitantes de Maracaibo y la sociedad civil en pleno (ongs, instituciones públicas, empresas, técnicos-especialistas, y los vecinos de cualquier comunidad) tengan un papel estelar.
Es así como de esta VISIÓN pretendemos avanzar a una AGENDA DE CIUDAD, con todos sus puntos e ideas claramente definidos, para que sean estos nuestra mejor apuesta colectiva de cara al futuro.
Una AGENDA DE CIUDAD que aspiramos que nos permita PROMOVER EL CAMBIO en nuestra ciudad. Un CAMBIO hacia una Maracaibo que por una parte apunte a los nobles ideales de ser una ciudad: moderna, plural, inclusiva, creativa, alegre Pero que al mismo tiempo le ofrezca a sus habitantes y visitantes: seguridad, limpieza, desarrollo urbano equilibrado, fortaleza y dinamismo económico que beneficie a todos sus habitantes, especialmente los más vulnerables, con lo que aspiramos a convertirnos en LA METRÓPOLIS COMERCIAL Y CULTURAL POR EXCELENCIA EN VENEZUELA.
En fin Maracaibo Posible busca a través de esa VISIÓN DE CIUDAD desarrollar estrategias que permitan el impulso del desarrollo (económico, social, político, cultural, ambiental, infraestructural y físico) equilibrado, estructurado e integral de la ciudad utilizando esquemas de cooperación público-privada, participación ciudadana y de colaboración de los agentes más importantes de nuestra sociedad.


viernes, 23 de julio de 2010
LA AMISTAD
La amistad es un vínculo que nos proporciona la posibilidad de compartir experiencias, conocimientos e incluso medios económicos. Los lazos de amistad se potencia recíprocamente y no puede existir por separado. La realidad de la amistad es dual. Implica la existencia de al menos dos personas. La amistad necesita a un interlocutor para compartir, crecer mutuamente y descubrir (se) en él sus valores y también sus deficiencias.
El buen amigo no anula al otro sino que lo potencia, es su compañero y un facilitador de sus muchas posibilidades. Sufre cuando tu sufres y se alegra cuando tu te alegras. No es envidioso, ni prepotente ni se aprovecha de ti
La amistad se basa en la mutua confianza, donde el objetivo es ayudar al otro consecuentemente así mismo.
La amistad no se impone, ni se programa, como todo en la vida requiere de un esfuerzo para conseguirlo y lo más importante es poner los medios para lograrlo y mantenerlo.
La amistad se muestra en los momentos felices: el nacimiento de un hijo, la celebración de un ascenso laboral, la inauguración de una casa. En otras ocasiones la amistad se concretiza en una llamada telefónica para pedir un consejo o compartir un proyecto o intercambiar ideas políticas, religiosas o de la propia existencia, o simplemente por esa sensación que tenemos de que existe una persona, aunque sea a cientos de Km., a la que podemos recurrir solamente para hablar y saludarla.
En todas las situaciones, tanto buenas como en los momentos difíciles aparece nuestro amigo al que podemos recurrir y dejarnos aconsejar, descargar, llorar, reír y escuchar. De una u otra forma comunicarnos con él.
El buen amigo no anula al otro sino que lo potencia, es su compañero y un facilitador de sus muchas posibilidades. Sufre cuando tu sufres y se alegra cuando tu te alegras. No es envidioso, ni prepotente ni se aprovecha de ti
La amistad se basa en la mutua confianza, donde el objetivo es ayudar al otro consecuentemente así mismo.
La amistad no se impone, ni se programa, como todo en la vida requiere de un esfuerzo para conseguirlo y lo más importante es poner los medios para lograrlo y mantenerlo.
La amistad se muestra en los momentos felices: el nacimiento de un hijo, la celebración de un ascenso laboral, la inauguración de una casa. En otras ocasiones la amistad se concretiza en una llamada telefónica para pedir un consejo o compartir un proyecto o intercambiar ideas políticas, religiosas o de la propia existencia, o simplemente por esa sensación que tenemos de que existe una persona, aunque sea a cientos de Km., a la que podemos recurrir solamente para hablar y saludarla.
En todas las situaciones, tanto buenas como en los momentos difíciles aparece nuestro amigo al que podemos recurrir y dejarnos aconsejar, descargar, llorar, reír y escuchar. De una u otra forma comunicarnos con él.

jueves, 22 de julio de 2010
LA HONESTIDAD
Ser honesto es ser real, auténtico, genuino. Ser deshonesto es ser falso, ficticio, impostado. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás. La deshonestidad no respeta a la persona en si misma ni a los demás. La honestidad tiñe la vida de apertura, confianza y sinceridad, y expresa la disposición de vivir en la luz. La deshonestidad busca la sombra, el encubrimiento, el ocultamiento. Es una disposición a vivir en la oscuridad.
La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes. Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. Los humanos, abrigamos una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón. Los seres humanos necesitan práctica y estudio para convertirse en personas benévolas en las que retomar la chispa divina de la que emergimos. En ese intento hacen muchas cosas que la prudencia les aconseja ocultar. Mentir es una “fácil” herramienta de ocultamiento y, cuando se emplea a menudo, pronto degenera en un vicio que arrastra hacia lo contrario.
La honestidad es de suma importancia. Toda actividad social, toda empresa humana que requiera una acción concertada, se atasca cuando la gente no es franca. La honestidad no consiste sólo en la franqueza, la capacidad de decir la verdad, sino en la honestidad del trabajo honesto por una paga honesta.
¿Cómo se cultiva la honestidad? Como la mayoría de las virtudes, conviene desarrollarla y ejercitarla en armonía con las demás. Cuanto más se ejercita, más se convierte en una disposición afincada. Pero hay una respuesta rápida que se puede dar en tres palabras: tomarla en serio.
Se debe reconocer que la honestidad es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad, para la auténtica vida comunitaria. Pero se debe tomar en serio por sí misma, no “como la política más conveniente”.
Hay una gran diferencia entre tomar en serio la verdad y no dejarse pillar. Los padres a menudo decimos “que no te pille de nuevo”, y es comprensible, pero una vida buena y honesta es más que eso. El desarrollo moral no es un juego de “píllame si puedes”. Conviene concentrarse en lo que importa de verdad, la clase de persona que uno es, y la clase de persona que uno quiere ser.
No hay medias tintas con la honestidad.
La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes. Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. Los humanos, abrigamos una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón. Los seres humanos necesitan práctica y estudio para convertirse en personas benévolas en las que retomar la chispa divina de la que emergimos. En ese intento hacen muchas cosas que la prudencia les aconseja ocultar. Mentir es una “fácil” herramienta de ocultamiento y, cuando se emplea a menudo, pronto degenera en un vicio que arrastra hacia lo contrario.
La honestidad es de suma importancia. Toda actividad social, toda empresa humana que requiera una acción concertada, se atasca cuando la gente no es franca. La honestidad no consiste sólo en la franqueza, la capacidad de decir la verdad, sino en la honestidad del trabajo honesto por una paga honesta.
¿Cómo se cultiva la honestidad? Como la mayoría de las virtudes, conviene desarrollarla y ejercitarla en armonía con las demás. Cuanto más se ejercita, más se convierte en una disposición afincada. Pero hay una respuesta rápida que se puede dar en tres palabras: tomarla en serio.
Se debe reconocer que la honestidad es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad, para la auténtica vida comunitaria. Pero se debe tomar en serio por sí misma, no “como la política más conveniente”.
Hay una gran diferencia entre tomar en serio la verdad y no dejarse pillar. Los padres a menudo decimos “que no te pille de nuevo”, y es comprensible, pero una vida buena y honesta es más que eso. El desarrollo moral no es un juego de “píllame si puedes”. Conviene concentrarse en lo que importa de verdad, la clase de persona que uno es, y la clase de persona que uno quiere ser.
No hay medias tintas con la honestidad.
martes, 20 de julio de 2010
JUAN PABLO GUANIPA LANZA SU CANDIDATURA PARA SER EL PROXIMO ALCALDE DE MARACAIBO

Maracaibo 15 de julio de 2010.- Quien pega primero, pega dos veces dice el refrán popular. La elección de la alcaldía de Maracaibo tiene fecha y candidato desde ya. Juan Pablo Guanipa, concejal de Maracaibo, lanzó su candidatura y aseguró que ésta culminará el 5 de diciembre, cuando se convierta en el próximo alcalde de todos los marabinos.
“Hoy voy a hablar claro y raspa’o. Vengo a decirles a todos los ciudadanos que asumo la responsabilidad de conducir de Maracaibo, de ser el próximo alcalde de la ciudad a partir del 5 de diciembre de 2010. Lo digo con conciencia y con la seriedad que se merece”. Afirmó con contundencia Guanipa una vez que tomó su lugar en medio de unas gradas de tres pisos, llenas de líderes comunitarios.
Su discurso continuó con la presencia de un sin número de personas y todos los medios regionales del Zulia. Fueron 15 minutos de reflexión, argumentos, razones y esperanza para los marabinos. “Este año tenemos dos elecciones importantes, primero las elecciones a la Asamblea Nacional. Participamos activamente en todo el esfuerzo que se ha hecho para presentar candidatos que logren equilibrar las fuerzas en esa asamblea. Esa fecha es fundamental para el país, pero el 5 de diciembre es fundamental para la ciudad y no podemos descuidar la necesidad de transformación que tiene Maracaibo. Por eso, y luego de escuchar las necesidades de la gente, proponemos hoy nuestro nombre”.
Guanipa aseguró que están preparados para ganar las elecciones del 26 de septiembre, pero también para ganar el 5 de diciembre, en cualquiera de los escenarios. “Vamos a trabajar muy duro para que esta ciudad pueda lanzarse hacia el futuro este 5 de diciembre. Estamos en emergencia y eso nadie lo puede negar”.
lunes, 19 de julio de 2010
ESPAÑA CAMPEON MUNDIAL 2010

España consigue su primer Mundial gracias a un gol de Andrés Iniesta en el minuto 116 de partido. La Selección mereció siempre la victoria frente a una Holanda que no dejó de pegar en todo el encuentro. Mala actuación de Howard Webb, que mostró 12 trajetas amarillas y expulsó a Heitinga, pero que dejó sin castigo a De Jong, a Van Bommel y a Robben...
miércoles, 14 de julio de 2010
..PRIMERO JUSTICIA..

Somos un partido de esperanza que surge como Asociación Civil en medio de la crisis política y económica de 1992. Fundado por un grupo de jóvenes, nuestra razón de ser ha sido y es la búsqueda de soluciones concretas a los problemas de los venezolanos.
Nuestras convicciones nos llevaron a promover el concepto de Justicia de Paz por todo el país, con especial interés en las comunidades más pobres. Promovimos la creación de la figura de los jueces comunitarios, quienes debían tratar de resolver los problemas de la comunidad acercando el sistema de justicia a la gente. Después de tres años de trabajo en las comunidades y de intensas negociaciones, logramos presentar ante el Congreso Nacional la Ley de Justicia de Paz, la cual entró en vigencia en enero de 1995. Así, contribuimos con una de las reformas más trascendentales de nuestro Poder Judicial en las últimas décadas.
Crecimos con el tiempo, como creció nuestra esperanza de tener un mejor país. Trabajamos en diversos programas y propuestas de reformas para lograr más derechos humanos, más acceso a la justicia, reformas de Estado y la construcción de las semillas de nuestro sueño para la Venezuela que hoy presentamos.
En 1999 se nos abre un espacio mayor de participación como organización política y presentamos nuestro proyecto de Constitución, del cual se nutre la Constitución actual. A principios del 2.000 asumimos el reto histórico y nos convertimos en un partido político. Con ello iniciamos el camino hacia nuestra primera contienda electoral. Desde entonces hemos recibido el apoyo de la gente, siendo electos a diversos cargos en las distintas elecciones a las cuales nos hemos presentado.
Muchos han sido nuestros logros, pero estamos conscientes de que queda mucho por hacer. Con nuestra labor parlamentaria, ganamos la simpatía de muchos y nos constituimos como una opción joven, diferente y refrescante en el escenario político venezolano. A través de nuestros alcaldes, diputados regionales, concejales y miembros de juntas parroquiales, continuamos trabajando por el bienestar de la gente desde las propias comunidades.
Nuestros valores y principios se ven reflejados en nuestras acciones. Somos un partido de centro, que parte de la convicción de que sólo conjugando la libertad y la justicia social se podrá dignificar la vida de los venezolanos, y que sólo podremos humanizar a nuestra sociedad viviendo los valores de la solidaridad y la subsidiariedad. Queremos generar progreso y oportunidades para todos por igual.
“Nuestros Valores e Ideología nacen de una profunda necesidad de humanizar nuestra sociedad y el mundo. Son caminos que conducen a un único destino: la dignificación de la persona humana. Día a día luchamos incansablemente por una Venezuela labrada con estos valores. Esa Venezuela será nuestra realidad del futuro.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)